top of page

Léntigos solares

¿Qué son los léntigos solares?

Los léntigos solares, también conocidos como “manchas solares” o “manchas de la edad”, son pequeñas áreas de hiperpigmentación (marrón claro a oscuro) que aparecen en zonas expuestas al sol, como el rostro, escote, hombros o dorso de las manos. Son lesiones benignas que no se transforman en cáncer, pero que muchas personas desean eliminar por razones estéticas.

¿A quién afectan?
Son muy frecuentes a partir de los 40-50 años, especialmente en personas que han tenido una exposición prolongada al sol. Pueden aparecer también en personas más jóvenes si han recibido mucha radiación solar sin protección.
¿Qué los causa?

Los léntigos solares aparecen por una exposición repetida al sol, que provoca una acumulación de daño en la piel. Esto estimula de forma crónica la producción de melanina, generando manchas planas y bien delimitadas. Su aparición es más común en piel clara, pero también pueden afectar a personas con fototipos más altos.

¿Cómo se tratan?

Aunque no requieren tratamiento médico, existen múltiples opciones eficaces si el objetivo es eliminarlos por razones estéticas. La elección depende del tipo de piel, el número de lesiones y la tolerancia al tratamiento:

1. Tratamientos tópicos

Cremas despigmentantes con hidroquinona, ácido kójico, retinoides o ácido azelaico. Requieren uso prolongado y constante, y los resultados pueden ser limitados en manchas muy oscuras o profundas.

2. Peelings químicos

Ácidos como el tricloroacético (TCA) pueden aclarar las lesiones. Tienen buena eficacia en algunos casos, pero pueden causar irritación, sobre todo en pieles sensibles o oscuras​​.

3. Crioterapia o cryopeeling

Consiste en aplicar nitrógeno líquido para eliminar las manchas. Es eficaz pero puede producir hiperpigmentación postinflamatoria, especialmente en pieles oscuras​.

4. Láseres

Los láseres Q-switched y picosegundo son actualmente las opciones más eficaces y rápidas para eliminar los léntigos. Actúan rompiendo el pigmento sin dañar la piel circundante.

  • Los láseres Q-switched (532 nm y 755 nm) tienen alta eficacia, pero con cierto riesgo de hiperpigmentación, sobre todo en pieles oscuras​​.

  • Los láseres de picosegundo son más seguros y precisos. Tienen mejor perfil de seguridad incluso en fototipos altos, gracias a su mecanismo de acción fotomecánico y menor daño térmico​.
     

Estudios recientes demuestran que los láseres (especialmente los de picosegundo) ofrecen mayor tasa de aclaramiento de las manchas y mayor satisfacción del paciente que otros tratamientos como el TCA o la crioterapia​​​.

¿Qué esperar tras el tratamiento?
  • Puede aparecer una leve inflamación o enrojecimiento que desaparece en unos días.

  • Es esencial evitar la exposición solar directa tras el procedimiento y usar fotoprotección diaria para prevenir recidivas.

  • A veces se requiere más de una sesión.

bottom of page