top of page

Nevus melanocíticos adquiridos (lunares)

¿Qué es un nevus melanocítico adquirido?

Los nevus melanocíticos adquiridos, conocidos comúnmente como lunares, son crecimientos benignos de las células que producen el pigmento de la piel, llamadas melanocitos​. Son lesiones bien delimitadas, de forma redondeada u ovalada, que pueden variar en color desde marrón claro a casi negro. Los lunares suelen ser uniformes y tener bordes regulares.

Aunque la mayoría de los lunares son inofensivos, en ocasiones pueden parecerse a lesiones malignas como el melanoma. Por eso es fundamental que sean evaluados por un dermatólogo antes de cualquier tratamiento.

¿A quién afectan los nevus melanocíticos adquiridos?
Pueden aparecer en cualquier persona, pero son más frecuentes en niños, adolescentes y adultos jóvenes​. Su número y desarrollo están influenciados por factores genéticos y exposición solar, especialmente durante la infancia. Son más habituales en personas de piel clara y con antecedentes familiares de múltiples lunares.
¿Qué causa los nevus melanocíticos adquiridos?

Se forman por una proliferación benigna de melanocitos en diferentes capas de la piel. La exposición a la radiación ultravioleta durante la infancia parece ser un factor importante para su desarrollo​. Aunque se han encontrado alteraciones genéticas en algunos lunares, la mayoría no presenta riesgo de malignización.

¿Qué tipos de nevus existen y cómo se ven?

Dependiendo de dónde se encuentren los melanocitos en la piel, los nevus pueden clasificarse en​:

  • Nevus de la unión:
    Los melanocitos están en la capa más superficial de la piel (la unión entre la epidermis y la dermis).
    ➔ Clínicamente son planos, de color marrón uniforme, y de bordes bien definidos.
     

  • Nevus compuestos:
    Los melanocitos están tanto en la unión como en la dermis superficial.
    ➔ Suelen ser levemente elevados y más claros que los de la unión. Pueden tener un tono marrón claro y una textura algo abultada.
     

  • Nevus intradérmicos:
    Los melanocitos se localizan en la parte más profunda de la piel, la dermis.
    ➔ Aparecen como nódulos o pápulas elevadas, a menudo de color piel o marrón muy claro, y pueden presentar una superficie lisa o rugosa.
     

En una misma persona pueden coexistir varios tipos de lunares.

¿Cómo se tratan los nevus melanocíticos adquiridos?

Normalmente, no requieren tratamiento a menos que:

  • Cambien de aspecto (forma, color, tamaño).

  • Se irriten o sangren.

  • Generen preocupación estética.
     

Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Extirpación quirúrgica: consiste en retirar el lunar mediante una pequeña cirugía que permite analizarlo al microscopio para confirmar su benignidad. Dependiendo del tipo de lunar y su localización, puede realizarse mediante:

    • Escisión completa con bisturí, dejando una cicatriz lineal.

    • Afeitado quirúrgico ("shave excision"), que consiste en rasurar el lunar a ras de la piel. Esta técnica puede ofrecer excelentes resultados estéticos, especialmente en lesiones elevadas, dejando marcas muy discretas​.

  • Láser CO₂: en determinados casos, especialmente en nevus intradérmicos o por motivos estéticos, se puede utilizar el láser de CO₂ para eliminar el lunar de forma precisa y controlada. Esta técnica ofrece muy buenos resultados cosméticos y tiempos de recuperación rápidos​.
    Es fundamental que este tratamiento se realice únicamente tras una evaluación dermatológica adecuada, que confirme con seguridad el carácter benigno del lunar, ya que mediante el láser no se obtiene tejido para análisis histológico.
     

La elección del tratamiento depende del tipo de nevus, su localización y las características clínicas observadas en la consulta dermatológica.

¿Tienes algún lunar que ha cambiado o te gustaría eliminar?
Contáctame para una valoración y elegir la opción más segura y estética para tu caso.
bottom of page